Contribución a un libro en homenaje a Celso Furtado compilado por Theotonio dos
        Santos para REGGEN en Rio de Janeiro, Brasil Octubre de 2003 
         
        LA DEPENDENCIA DE CELSO FURTADO 
         
        por 
        Andre Gunder Frank  
         
        La reciente publicacion de un libro sobre LA DEPENDENCIA por Theotono dos Santos que
        dedica un tercio a Brasil, da ocasión para volver sobre el tema también en mi homenaje a
        Celso Furtado. Con toda razón escribe Theotonio que considera '' una cuestión secundaria
        [ la de si] el creador de la teoría de la dependencia fuí yo [él], Fernando Henrique o
        Andre Gunder Frank''. Diria que no es o no deberia ser cuestion alguna. Pues, como alguna
        vez señalo Gunnar Myrdal, todas las teorías económicas surgen del momento politico que
        genera su necesidad y le da su razón de ser. No obstante esta advertencia, la historia no
        se mueve por si sola, sino tambien por la participación y contribución real de personas
        vivas y por la vida de personas reales. Y en este contexto una importante ha sido la de
        Celso Furtado. 
         
        Lamentablemente Celso aun no recibe el reconocimiento y los galardones que la contribucion
        e importancia de su obra y vida seguramente merecen. Asi es acaso en parte por la
        incorporacion y derivacion que su trabajo ha tenido en y por instituciones que no resaltan
        sus meritos personales. En parte tambien lo es porque el mismo no se hace sobresalir por
        promoverse a si mismo, lo que por su propia modestia personal Celso no lo hace. Asi fue
        con su participacion en el gobierno de Jango como Ministro de Planificacion y con su
        importante contribucion durante sus largos anhos en la CEPAL. La excepcion quizas es su
        logro como Director Fundador de SUDENE, pues el publico ha correctamente identificado la
        institucion misma con Celso. Ademas de esto ha sido a lo largo de los anhos y a nombre
        propio su participacion publica y reiteradamente critica en la politica economica
        brasilena y sus muchos libros sobre el subdesarrollo. Por ejemplo y corectamente, Celso
        recien critico publicamente al nuevo Presidente Lula por seguir con la misma politica de
        intereses altos de su predecessor Fernando Henrique Cardoso. Celso lo hizo en occasion del
        lanzamiento por otros de su candidatura al Premio Nobel de Economia. El no haber sido asi
        galardionado es ejemplo de la insuficiencia de su visibilidad. Este ahora se aumenta
        ironicamente no al otorgarle un merecido premio a el mismo, sino a anunciar un premio para
        otrtos en economia politica para sumnarse a una red Euro-Latinoamericana de investigacion
        que llevan su nombre. A la vez, su discurso fue otro ejemplo mas que la participacion y
        contribucion de Celso siempre surgio de y reflejo a la realidad politica economica que el
        vivio. Pues Celso siempre entendio hacer de su trabajo professional un reflejo de lo que
        seguramente sentio en cada momento historico ser su correspondiente deber civico y
        politico, y asi fue tambien su servicio a su pais como embajador a Francia y a la UNESCO.
        Asi que podriamos decir que es el gran merito la propia DEPENDENCIA DE CELSO del ambiente
        que el vive y la conversion de su problematica en su propia obra vital. 
         
        Celso con su investigacion, analisis y escritura tambien formo basis importante del
        desarrollo de los enfoques del estructuralismo y de la dependencia sobre el subdesarrollo
        latinoamericano, aun si el mismo nunca los bautizo de ''teoria''. Por supuesto que asi fue
        en y para la CEPAL. Pero asi fue tambien para mi, pues encontre en su A FORMACAO ECONOMICA
        DO BRASIL publicado en 1959, la base fundamental para mi trabajo junto con los de Simonsen
        y Caio Prado Jr. para Brasil y Sergio Bagu y Silvio Frondizi para Argentina, y Anibal
        Pinto para Chile. Pero seguramente asi fue tambien para el desarrollo de ''la
        dependencia'' por otros brasilenos como Fernando Henrique Cardoso, Theotonio dos Santos y
        Rui Mauro Marini y otros latinoamericanos como Enzo Faletto y Oswaldo Sunkel en Chile ,
        Anibal Quijano del Peru, Hector Silva Michelena y Armando Cordoba en Venezuela, y los
        mexicanos Pablo Gonzales Casanova, Rodolfo Stavenhagen, Alonso Aguilar y Fernando Carmona.
        Para nuestro trabajo sobre el subdesarrollo latinoamericano, el analisis de Celso, pero
        tambien su trabajo en la SUDENE, seguramente formo una basis tan importante tanto como ha
        sido el - acaso tambien el nuestro - reconocimiento del mismo. Es occasion de reparar esta
        error. Otra vez en el caso mio, si bien en 1963 hize una dura critica a A PRE-REVOLUCAO
        BRASILEIRA de Celso publicado en 1962, esta tambiin contribuyo a mi propia formacion.  
         
        La derivacion historica del momento tambiin la muestra Celso en sus intervenciones en la
        politica economica brasilena como lo hace Theotonio en el comentado libro. Este hace un
        bosquejo de la dicada pre-guerra que limits el ingreso de divisas a los pamses
        latinoamericanos y les obligs a poner en practica con fuerte intervencisn del estado una
        polmtica de sustitucisn de importaciones. Asm lo hiciera Argentina en la practica cuando
        Raul Prebish era ministro bien antes de lanzar la teorma por la CEPAL en 1949. Ademas,
        fuera de ligera familiaridad en Brasil con Manoiliescu pero como tesrico a pesar que
        tambiin el fue Ministro de Economma en Romania, lo es muy dudoso que alguno de los arriba
        mencionados u otros >=creadores=> de la teorma y polmtica contra la dependencia en
        Amirica Latina tenman idea alguna que Yugoslavia, Romania, Bulgaria, Grecia, Iran, y
        Turquma, cada uno de por sm y los Balcanes en concierto adoptaron esta misma polmtica
        estadista de sustitucisn de importaciones, y la defendieron tesricamente durante la misma
        crisis econsmica de los aqos 30, como bien lo demuestra Dilek Barlas en su libro sobre
        ETATISM & DIPLOMACIA EN TURQUMA 1929-39 [Brill 1998].. Por cierto su implementacisn
        fue tambiin inhibida por una fuerza econsmica-polmtica exterior que para ellos fue la
        Alemania Nazi como en Latinoamirica lo fue por los Estados Unidos,. Podrmamos preguntarnos
        porque su experiencia y teorizacisn no alcanzo renombre mundial tal como la de la
        latinoamericana sobre la dependencia. La respuesta se encuentra facilmente al invertir la
        pregunta: Porque la popularidad de la Depe... en Latinoamirica y su difusisn por el mundo?
        Theotonio no lo pregunta, pero hacerlo es lo mas esencial para entender de que se trats o
        se tratA: En respuesta, bastan dos palabras: Cuba y Vietnam. 
         
        Escribo tratO o tratA, porque el numero actual de una de las dos revistas norteamericanas
        mas prestigiosas sobre asuntos internacionales, FOREIGN POLICY [Noviembre-Deciembre 2002],
        esta dedicado a QUE PASO CON ... marxismo, valores asiaticos, limites al crecimiento,
        teorma de la dependencia, destruccisn mutua asegurada [MAD], y el complexo
        militar-industrial. Fuera de reconocerle alguna vida aun al ultimo, los demas segzn los
        >=cerebros notables=> como el director de la revista los llama, son pronunciados
        muertes [algunos antes de nacer!] y bien ubicadas en el tarro de la basura de la historia.
        Allm me tiene a mi de dependentista. Fernando Henrique se salvo segzn el autor, por
        abandonarla. En ilustracion a lo que digo sobre reconocimientos, a Cellso y a Prebish ni
        se mencionan, sino tan solo a la CEPAL como institucion. No debe sorprender el fallo
        negativo del autor, pues si no se lo esperaba, no se hubieran dados la pena de preguntar.
        Lo que sm llama la atencisn es la teregivisacisn del tema, las mal-atribuciones de
        argumentos y la ausencia de evidencia sobre la cual El dr. profesor de finanza
        internacional y desarrollo, Andris Velasco, de la Universidad Harvard pronuncia la
        sentencia de muerte. 
         
        Lo contrario en tres ensayos escritos para audiencias diversas lo hace Theotonio, quien
        revisa la historia de la realidad reciente. El muestra como ella elicits la teorma de la
        dependencia en respuesta a un rigimen tesrico y las asociadas polmticas econsmicas que ya
        no daban para mas. Si bien vuelve sobre algunos de las discusiones bien conocidas por los
        participantes y la generacisn de estudiantes, polmticos y gente comzn para los cuales todo
        esto era el pan diario. Pero tambien dedica un capitulo mayormente al Brasil de Celso
        Furtado y a Fernando Henrique.  
         
        Parece que volver sobre lo de la dependencia hace falta, pues varias veces cada semana me
        llegan e-mails de doquier, esta semana de Nepal, de estudiantes que no habian ni nacidos
        en >=nuestra ipoca=> y que ahora me preguntan que es esto de la dependencia y donde
        podrman informarse. Es peor. Despues que recien Theotonio y yo hablaramos en la UNB 40
        años despues que estuvimos alli de profesores fundadores, un estudiante se acerco a mi a
        preguntar ''que es esto de la dependencia y el sistema mundial?" Al preguntar a
        nuestro profesor huesped si este estudiante es representativo de los demas, el contesto
        que SI, pues la unica literatura que ahora leyen es ;la norteamericana. Que bien, pues de
        aqui en adelante a los que me preguntan los puedo re-enviar todos a Theotonio - y porque
        no, tambien a Celso.  
         
        Ademas, Theotonio ya decadas atras nos llamo la atencion que tenemos nosotros mismos hacer
        nuestro propio estudio de la economia mundial como luego lo hiciera el mismo y yo tambien
        y Celso en sus trabajos cada vez mas globales como ultimamente el libro O CAPITALISMO
        MUNDIAL, despues de sus libros sobre DEPENDENCIA Y SUBDESARROLLO: LA CONEXION FUNDAMENTAL,
        EL MITO DEL DESARROLLO Y EL FUTURO DEL TERCER MUNDO, y DESARROLLO ECONOMICO DE AMERICA
        LATINA y su ya mencionado trabajo sobre Brasil. Pues no se puede confiar en los estudios
        de la problematica mundial y tercermundista elaborados por los que la manejan a su gusto,
        ni a sus portavoces >=teoricos=> vale decir ideologicos como de los cuales es boton
        de muestra y prueba este señor profesor de Harvard con nombre y apellido español.  
         
        Los analisis mundiales de Celso y Theotonio inciden y se reflejan en lo que nos vuelve a
        demostrar la dependencia misma. Ellos tambien valen para contestar a las criticas cada vez
        mas duros de nuestro labor que no fue perfecto pero todavma bastante mejorcito que los de
        nuestros crmticos mismos. Esto vale para empezar por los crmticos venidos desde la
        izquierda que muy luego condujeron a un callejsn sin salida como eran los modos de
        produccisn-istas que nos acusaron de ciculacionistas que se olvidaron de la lucha de
        clase. Y por supuesto vale para los de la derecha que pronunciaron la muerte a la
        dependencia [ a ella misma, no tan solo a la teorma] precisamente en la >=decada
        perdida=> por la crmsis de la deuda de los 1980. Pues aun mucho mas que la inversisn
        extranjera, la crisis de la deuda externa [e interna - especialmente ligadas en el Brasil]
        convirtieron los mismos estados en Latinoamirica en instrumentos fieles y habiles de la
        finanza internacional, que chupaba - y aun lo hace - la sangre del pueblo a los bancos de
        Wall Street y al Tesoro Norteamericano. En Mexico se contestaba a los de Washington que no
        podemos apretarnos mas el cintursn, pues ya lo comimos ayer. Y acordimonos del Fujishock
        que sufrieron los pobres Peruanos cuando escogieron a Don Alberto porque prometio NO
        implementar la polmtica del FMI que ofrecis su opositor Vargas Llosa. No bien presidente,
        hizo peor de lo que aun Vargas Llosa habia prometido hacer. O veamos a la pobre Argentina,
        una vez el pams mas orgulloso del continente con la sociedad mas Europeizante, y ahora
        destrozado por los EE UU y su lacayo ex-Peronista Carlos Menem que dejo la sociedad de su
        pais deshecho como ninguna otra fuera de Rusia B por la dependencia al dolar al cual
        ligaron el peso que no lo aguanto, y menos a un dolar en si sobre-valuado en el mercado
        mundial. Si esto no es una manifestacisn de dependencia, Sr. perito en finanza
        internacional Velasco, agradecerma cualquier esclarecimiento sobre lo que si= pudrma ser. 
         
        Theotonio dedica especial atencisn en su libro como tambien lo hizo Celso Furtado en otras
        publicaciones a nuestro compadre de la dependencia Fernando Henrique Cardoso. Y con mucha
        razón, no solo por ser los tres brasileños, sino por el mal ejemplo que nos ha dado el
        ultimo. Pues ha ido cambiando de vocabulario varias veces para llegar a la presidencia de
        Brasil y durante sus 8 años de oficio. Cambiando de vocabulario digo, pero no de caracter
        ni de politica, como bien señala tambien Theotonio. De caracter ha tenido la gentileza
        hacia mi de telefonearme siendo presidente cuando sali del hospital y de recordar en
        varios foros publicos que aun me agradece haber ido recibirlo al aeropuerto en Santiago
        Chile cuando el llego al exilio del golpe de 1964. En cuanto polmtica, me acuerdo que FHC
        me lo dijo en un hotel en Paris: yo soy social-democrata y en un gobierno mio hare lo que
        dentro de la social democracia se puede hacer, en especial en el campo interno. Y esto
        hizo - bueno o mas bien malo - en materia de politica agraria y social en donde hizo
        bastante menos de lo que de el pudrmamos haber esperado. Pregunten al MST no mas - cuyas
        quejas y movilizaciones siguen iqual o aun mas bajo el gobierno de Lula.  
         
        Como una de las caricaturas mas absurdas que de los dependentistas se hizo es la de que se
        olviden de las condiciones y relaciones >=internas=> de un pais para enfocar tan
        solo en una dependencia >=externa=>, Celso y Theotonio muestran que nuestra tesis
        fue mas bien la contraria. Ademas, seria absurdo que los dependentistas no estudiaran sus
        propias sociedades, pues como tambiin nota Theotonio ellos han sido predominantemente
        sociologos, como el mismo y Fernando Henrique, quien antes del Brasil fue presidente de la
        Asociacion Internacional de Sociologia. Algunos historiadores como Simonsen y Bagz fueron
        precursores y despuis otros pocos siguieron; politslogos habma pocos, y economistas casi
        ningunos, con excepcisn de Celso y mia y despues tres mas tardiamente llegados, que me
        acuerdo. Pero lo mas importante era y es que se supers estas distinciones diciplinarias.
        Si fuera solo una relacisn externa que nos quita parte de lo que producimos, me acuerdo
        escribir alguna vez, la podrmamos aguantar. El meollo del problema reside en que y como la
        dependencia >=externa=> involucra igualmente las relaciones >=internas=> hasta
        el punto que forma la estructura de clases y poco menos que determina las politicas de las
        capas altas y medianas - y con esto tambien de las bajas.. Y el Brasil desde Getulio y
        Jucelino , Jango y los militares, y sus sucesores civiles hasta Fernando Henrique y ahora
        Lula acaso dan los ejemplos que mas claramente nos muestran y enseñan esta cara interna
        de la dependencia. Esta da para Celso hacer sus publicaciones criticas y para Theotonio
        pasar revista por muchos de ellos y en particular el de nuestro co-dependentista Fernando
        Henrique y ahora por los comentarios criticos que les merece la politica economica, y
        hasta la politica misma Lulista.. 
         
        En cuanto al >=desarrollo dependiente=> que FHC pronunciara factible ya alla en el
        exilio, bajo su capitania el dependiente navio Brasileño navego en el mar global, pero
        bastante mal, y casi naufraga. Como cualquier otro social-democrata en America Latina,
        Europea o Canada, Australia y Nueva Zelandia se aplico la mal llamada politica
        neo-liberal, de la cual este ultimo se hizo campeon.. Asi que FHC entrego Brasil a Lula no
        solo en un estado deplorable, sino mucho peor de como el lo habia recibido, con una deuda
        aun mayor y menos pagable o manejable con superavites comerciales y de reservas menores,
        tasa de crecimiento mas bajos, pobreza mayor, y, y, y , como lo demuestran no solo Celso y
        Theotonio sino la triste realidad palpable para cualquiera, tanto que Jose Serra elegido
        por FHC como su sucesor, apenas saco el 33 porciento de los votos.  
         
        FHC hizo el servicio a la deuda lealmente como cualquiera, salvo que financio la deuda
        externa por una interna basada en tasas de interes de 60 por ciento para atraer fondos
        particulares, tanto nacionales como extranjeros. Pero claro, con los unicos resultados
        esperables. Los que saben jugar con intereses tan altos, pueden enriquecerse aun mas y
        saca su plata fuera del pais. Pero para el pobre industrial que necesita emprestitos para
        empezar o continuar su empresa y el empleo que da, no hay ni botes salvavidas para este y
        sus pobres obreros y empleados. Es mas, FHC deliberadamente firmo acuerdos recientes con
        el FMI que dejan a Lula con los manos atados - y quizas los pies tambiin. Y esto es antes
        que el virus Argentino invada al Brasil y el casino capital especulativo sale de un golpe
        que puede dejar Brasil al fondo. Recordamos como un presidente mexicano se lo arreglo
        igual para que la crisis financiera se postergara hasta explotar en el primer mes del
        mandatario de su sucesor. Allm vale la pena la comparacisn con el Chile de los Chicago
        Boys que han impuesto un control estatal sobre la ida y vuelta de la plata, como tambiin
        lo hizo Malasia y Belorus - y Yugoslavia bajo Milosevic - todos en la lista de los
        fallidos del FMI, pero que para su poblacisn le ofrecen por lo menos alguna proteccisn.
        Nada de esto hizo FHC en el Brasil campisn mundial no tan solo de futbol, sino tambiin de
        la desigualdad de la distribucisn del ingreso. Del pan y circo de los Romanos, los
        sambodromos y el futbol los hay. Pero donde esta el pan diario o la sobrevivencia de
        jsvenes entre los cuales en la calle los fusilados son mas que los accidentados. Y con
        esto la tasa de crecimiento disminuyo y la cesantma crecio bajo la cvapitania de FHC. Y
        hHa sido el caso otra vez en el primer semestre del mandato Lulista, como acertadamente lo
        observo Celso en su ya mencionada intervencion. Y FHC entregs hasta parte de la soberanma
        formal del Brasil a los norteamericanos al dejarlos negar entrada a brasileqos en su base
        de cohetes en el Amazonas - a cambio de que? Es un problema de soberan ia brasilena que
        ahora sigue atormentadno a Lula. 
         
        A menudo se me pregunta, y quizas a Celso y Theotonio B y hasta a Fernando Henrique? -
        tambien, que piensas ahora de la dependencia, de sus aciertos y de los errores que
        cometimos. El primero de estos ultimos, diria, es que pensabamos que nuestras concepciones
        de la dependencia se diferenciaron mucho mas de lo que a la postre ahora vemos.
        Afortunadamente nuestras discusiones - y criticas por escrito de Theotonio a mi, y mios a
        Theotonio, y Fernando Henrique y Jose Serra [este mismo que como su candidato para
        seguirle en la presidencia saco apenas 33 porciento de los votos contra .los 61 de Lula] a
        todos nosotros siempre incluyendo a Rui Mauro Marini - sirvieron menos para apartarnos que
        para obligarnos a cada uno de hacer nuestros argumentos mas solidos - y mas cercanos a los
        demas. Y tanta diferencia no la habia nunca. Al decir esto en general, da ocasion tambien
        para hacerme la auto-critica y publicamente pedirle perdon a Celso por yo haber
        re-titulado su PRE-REVOLUCAO BRASILEIRA de 1962 como CONTRA-REVOLUCAO. Pues a la postre
        tenemos que admitir que no se trataba ni de pre- ni de contra-revolucion sino de ninguna
        revolucion, y en esto la historia le dio razon a Fernando Henrique. En analizar la
        realidad de la dependencia, mas bien uno agrega otra observacion mas a un conjunto y
        complejo de dependencia que seguia creciendo, no tan solo en nuestras descripciones, sino
        lamentablemente tambien en la realidad. Y mientras yo ultimamente me he ocupado de la
        historia mundial y no de la dependencia latinoamericana, pero si ahora le doy una mirada
        desde lejos, tan solo veo que esta ha crecido y se ha fortalecido cada vez mas. Es lo que
        nos muestra tambien Theotonio por lo que escribe en este libro B y se nos muestra aun
        mucho mas en los hechos - y en lo NO hecho o dejado de haberse hecho porque no se lo puede
        o dice que no lo puede - como a menudo lo ha dicho nuestro amigo Fernando Henrique. O sea,
        la dependencia esta viva y bien. Pero como dijera un presidente general del Brasil , el
        Brasil esta bien, pero el pueblo no. 
         
        Ahora bien, hay que ponerse la otra pregunta mayor: Que politica seguir CONTRA la
        dependencia para acabar con ella y el subdesarrollo que desarrolla. Alli discutimos y
        discrepamos aun mas, en especial Celso y yo - pero tan solo aparentemente. Porque la
        triste verdad es que ninguno de nosotros, ni los politicos fuimos capaces de dar una
        respuesta valida, vale decir una que resulto, ni tampoco alguna que resulta hoy. Mucho
        menos, nos pusimos la pregunta, y despues que - hacer?  
         
        Aqui reside la debilidad de todos nosotros, tambien de Celso y de Theotonio. No la es que
        no contestamos esta pregunta que no tiene respuesta, sino en que no la pusimos
        adecuadamente. Porque al no ponerse la pregunta de como realmente DES-dependizarse, o que
        significaria hacerlo, ni mucho menos de que y como hacer despues, dejamos de ir al grano
        del problema. Y no vemos cuanto nos equivocamos. No que nuestros antagonistas y enemigos
        ofrecieron respuestas mejores. Tampoco dicen verdad de como acabar de verdad con la
        dependencia que hay de verdad, y por supuesto no se puede hacerlo al solo negar su real
        exisatencia a estilo de Andres Velasco en Harvard. Ni mucho menos nos dicen como acabar
        con la pobreza , alienacion y, y ,y que segun ellos ni siquiera se deriva de ninguna
        dependencia. Claro es que mucho mas equivocados no podrian haber sido los que
        voluntariamente se dejaron llevar por el "Acuerdo de Washington". Y si no fuera
        tan horroroso, podrma parecer divertido la excusa que ofrece el Dr. Washington que su
        medicina era correcta, y el poblema reside tan solo que los pacientes - y cuan paciente
        eran y aun son - no se la tragaron en cantidades suficientes. El Secretario del Tesoro
        norteamericano O=Neill [despues lo despidieron!] se fue a Argentina alegando esto mismo, y
        envió el mismo mensaje a Brasil. Pero antes del "re-ajuste" de aumentar hacia
        arriba las dosis del mismo remedio ya les toco a Rusia y Europa Oriental en la decada de
        los 90, y a Asia Sud-este despues de 1997 - previsiblemente con resultados mas desastrosos
        - que literalmente destruyo sus sociedades - aun mas que en Latinoamerica fuera de
        Argentina. El arquitecto principal de esta politica fue Lawrence Summers, tanto en el
        Banco Mundial como en la Tesoraria norteamericana, y por haber deliberadamente y
        literalmente destrozado a varias sociedades, el ha sido premiado con la presidencia de la
        mas prestigiosa universidad nortemaericana Harvard - la misma donde lavora nuestro
        comentador Andres Velasquez. En cambio el pobre Lula se quedo con un retraso dependiente
        de años luz ya antes de tomar el gobierno - pero no el poder - como solia decir Salvador
        Allende-, tanto a nuestros sueños como a las realidades de la dependencia que conocimos y
        combatimos.  | 
       
     
     |